martes, 5 de diciembre de 2023

LA SOCIEDAD QUE (DES)EDUCA. PARÁBOLAS PARA LOS TIEMPOS QUE CORREN

 


La actual sociedad cambiante no siempre mira la repercusión que sus actos proyectan sobre la educación. El traslado a la escuela de inauditos procesos de banalización social es constante. La sociedad que (des)educa vincula la realidad social y la realidad educativa como dos ejes ineludibles en la educación de las jóvenes generaciones. En sus páginas abunda el análisis sobre la abrupta realidad que, irremisiblemente, alcanza a la labor desarrollada en la escuela, casi siempre tan desasistida y abandonada por quienes también deberían involucrase en la misión social que se le tiene encomendada.

Este libro invita a la reflexión colectiva. En él se describen los procesos de cambio social que están afectando sobremanera a nuestros jóvenes, casi siempre con mayor influencia que la ejercida por la escuela o la familia. La distancia advertida entre el sentido proactivo de ambas y el desinterés de muchos agentes sociales educativos está provocando una profunda quiebra en la educación de las generaciones jóvenes.

La educación siempre es la esperanza, pero su labor es fácilmente destruida fuera de sus aulas. Son muchos los enemigos externos y pocas las posibilidades dadas para acompañarla en la transformación educativa, ética y moral de la sociedad. Es fácil que su prestigio se diluya en un mundo líquido, en el que encuentra un sinfín de obstáculos.

 Para más información sobre La sociedad que (des)educa:

https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=485

lunes, 27 de noviembre de 2023

INTELIGENCIAS*

 


Hay tantas inteligencias como aptitudes posee la persona. Howard Gardner habló de las inteligencias múltiples y las clasificó en ocho: lingüística-verbal, visual-espacial, lógico-matemática, corporal-cenestésica, musical, intrapersonal, interpersonal y naturalista. Aunque, acaso, podríamos hablar de algunas más, el cerebro humano, con una mente en expansión sin límites, da mucho de sí.

Al observar la evolución de la mente de un niño vemos lo que es capaz de desarrollar, cuando no se le encorseta su proceso creativo, lejos de las ataduras que luego la condicionarán de adulto. Su inteligencia puede desarrollarse con un sentido enormemente proactivo, como señala José Antonio Marina, al afirmar que las funciones ejecutivas (de hasta once habla en La inteligencia que aprende) se pueden mejorar mediante distintos tipos de entrenamiento. Funciones desplegadas en la formación del niño mediante una buena educación y adecuada interacción con el entorno.

Hoy, a las posibilidades de expansión de las inteligencias que pululan por el cerebro humano, se ha unido la inteligencia artificial (IA), que parece caminar ya por su cuenta. Sin embargo, no olvidemos que se trata de una creación de la inteligencia humana y que, por mucho que dotemos a las máquinas, estas no alcanzarán la capacidad de razonamiento humano en la toma de decisiones.

El filósofo Daniel Innerarity, director de la cátedra de Inteligencia Artificial y Democracia del Instituto Europeo de Florencia, que no hace tanto estuvo en Granada impartiendo la lección inaugural en un congreso de la Sociedad Académica de Filosofía, afirma que la IA tiene un problema de inicio: su propio nombre genera más equívocos que claridad, pues “ni es tan inteligente como se suele pensar, ni tan artificial”. En una entrevista en IDEAL (26/10/2023) nos tranquilizaba al expresar: “La imaginación, la poética, la ficción, son actividades en las que las máquinas no nos pueden sustituir”. Los avances en IA, a su juicio, han generado un ambiente de ‘histeria digital’, suscitadas por la vorágine de noticias, desde la exageración, generando demasiados miedos.

La Unesco, en su Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial, definía la IA como una herramienta de enorme potencial, no exenta de “riesgos y preocupaciones éticas”, recomendando “atenuar los riesgos de información errónea, desinformación y discurso de odio, así como los daños causados por el uso indebido de los datos personales”.

ChatGPT o Bard son herramientas digitales que nuestros estudiantes utilizan ya para la elaboración de sus trabajos. Hay quien equipara este nuevo acceso al ‘conocimiento’ con el ‘Rincón del vago’, esa web que facilita el intercambio de apuntes y trabajos. La IA ha venido para quedarse, los móviles y el resto de artefactos tecnológicos y cibernéticos, también. El mundo de la educación debe de estar abierto a su utilización didáctica, sin convertir los nuevos avances digitales en un enemigo al que hay que erradicar, más bien es su uso el que hay que preservar y reconducir.

El debate está abierto. Una de sus variables: el uso de los móviles en los centros escolares y universitarios. Sabemos que las jóvenes generaciones están expuestas y desprotegidas (las adultas, igualmente) a un universo digital del que desconocemos sus intenciones y límites. El acceso sin control de los móviles expone a niños y adolescentes a la violencia, el abuso, la pornografía, noticias falsas y, lo que es más contradictorio, a la desconexión con los entornos próximos y la incomunicación.

Cada día son más los colectivos sociales que se pronuncian al respecto. Percibidos los peligros que entraña el abuso de estos artilugios, cargados por el ‘diablo’ y como enorme puerta abierta para manipular mentes en proceso de formación, ha auspiciado una creciente resistencia por distintos grupos sociales tendente a controlar el uso de los móviles en edades tempranas. Familias que se unen para que la prohibición sea efectiva o profesorado que muestra su hartazgo en los institutos ante la presencia generalizada de móviles en las aulas. La desatención, las distracciones, la dispersión, las adicciones, el ciberacoso o conductas y situaciones tóxicas observadas cada día en los centros educativos. Sin mencionar los conflictos con otras familias que protestan por la retira o confiscación del móvil a su hijo.

Quizá la prohibición del móvil en los centros escolares no sea la solución, sin más. Expertos (pedagogos o psicólogos) no la ven como medida efectiva para paliar el problema. ¿A qué edad sería recomendable que un joven pudiera hacer un uso autónomo del móvil? Quizá sea difícil establecer una cifra. Pero no cabe duda de que a edades tempranas, por debajo de los 16 años, debemos racionalizar su uso, regular espacios, tiempos y aplicaciones, además de acompañar a los jóvenes en la interpretación de los contenidos visualizados.

Es difícil cambiar determinados tics en los adultos, como es difícil aprender un idioma cuando la permeabilidad para la recepción lingüística se ha endurecido en el aprendizaje de las lenguas extranjeras, pero no lo es tanto en cerebros en construcción, mentes que aún poseen una capacidad de aceptación de estímulos, como las de los niños y jóvenes.

Los límites a la inteligencia los impone el hombre sobre otros hombres, cuando los objetivos se dirigen a controlar, oprimir o manipular. La escuela tiene que desaprender de esta perversión, le corresponde asumir un papel transformador de la sociedad basado en los valores más nobles.

La inteligencia humana ha de hacer frente a la inteligencia artificial, evitando una IA sin control. Entretanto, la inteligencia humana debe fortalecerse con habilidades de pensamiento crítico y capacidad de resolución de problemas, facultades tan importantes para desenvolverse en la vida.

 *Artículo publicado en Ideal, 26/11/2023

domingo, 12 de noviembre de 2023

LA CUESTIÓN NACIONAL*

 


No me gusta que me estrechen el objetivo de la cámara cuando miro al horizonte de la vida y la historia, y más si los que enfocan pretenden manipularlo y dirigirlo solo hacia donde les interesa en asuntos que a todos nos conciernen. Nunca la mirada al analizar temas de enjundia puede ser sesgada, parcial o miope.

En política es fácil que esto ocurra. La acción política que se ejerce en nuestros días suele ser pobre y ‘tacticista’, contagiada por el principio de inmediatez y rédito rápido, propio de las sociedades posmodernas. Hoy día es fácil que se imponga el relato al argumento, el eslogan al análisis. La sociedad de usar y tirar ha invadido el discurso político, se ajusta a consignas y lemas que propagan mensajes vacuos para receptores que solo se detienen en la espuma de los hechos o el titular de prensa. El relato combina ideas fáciles de entrelazar para remover las entrañas, nunca el intelecto, dirigidas a ese despistado receptor que le cuesta introducir variables discursivas que rompan el hilo argumental hábilmente pergeñado en gabinetes de comunicación.

El 31 de octubre se debatió en el Ateneo de Granada el tema “Visiones políticas y jurídicas sobre la amnistía”, relativa al ‘procés’, cuyo acuerdo indica que facilitará la investidura de Pedro Sánchez. Participaron representantes de PP y PSOE, y el catedrático de Derecho Constitucional Agustín Ruiz Robledo. El debate alcanzó un excelente nivel argumental por parte de los intervinientes y asistentes participantes. Cuando se debate en foros extraparlamentarios, como el Ateneo, mejora sustancialmente el análisis. No obstante, quizá faltó la visión histórica del conflicto independentista, que no se completa sin una mirada a la historia de España. Para comprender el presente, el pasado nunca se puede olvidar.

Aquel terremoto político que tambaleó el país hace seis años no se explicaría sin algo que parece fundamental en el análisis de la realidad histórica de España: la cuestión nacional. Nuestro país es fruto de un proceso histórico de siglos, cargado de no pocas tensiones territoriales, desde aquella ‘unificación’ de los reinos peninsulares con los Reyes Católicos. El devenir histórico ha estado salpicado de no pocos momentos conflictivos de corte nacionalista, algo que nunca se ha solventado definitivamente, aunque sí se hayan sucedido períodos de relativa calma. Centralismo, federalismo, foralismo, autonomismo, cantonalismo, nacionalismo, independentismo…, han sido conceptos presentes en la historia y han generado controversias y tensiones en este país. Mucho se ha escrito sobre qué es España. Ahí están Ortega, Machado, Madariaga, Albornoz o Laín Entralgo.

Siempre he abominado del sustrato ideológico que sustenta el nacionalismo, como se abominó en el debate del Ateneo, llámese vasco, catalán, gallego o español. Todos propugnan ideas de exclusión y criminalización del que no piensa como ellos. Así lo vivimos hace seis años con los que deseaban una Cataluña independiente, excluyendo a cientos de miles o millones de personas; o durante cuarenta años en el País Vasco con el terrorismo de ETA, llenando de dolor, muerte y silencios tantas vidas.

Los países europeos que hoy conocemos son el producto de una evolución histórica sostenida en procesos de unificación y fragmentación, siempre bajo la impronta de generar conflictos nacionales e internacionales, algunos de una violencia extrema, como la disgregación de Yugoslavia. Francia con corsos o alsacianos, Gran Bretaña con escoceses o galeses, o Italia con sardos o sicilianos. La estabilidad de los países europeos para mantener sus territorios unidos ha dependido siempre de altas dosis de negociación política. El uso de la fuerza, salvo en contadas ocasiones por motivos de terrorismo, ha sido menos frecuente. El diálogo es un elemento fundamental para alcanzar una convivencia colectiva, respetuosa con las diferencias, frente a la intransigencia y la imposición. Dialogar no es claudicar, que conste.

España no es una excepción, la cuestión nacional está presente en su historia, nunca ha desaparecido. Las diferencias territoriales en el Estado español quedaron reflejadas en la Constitución con los conceptos de nación y nacionalidades, reconociendo en el artículo segundo no solo las nacionalidades, también la solidaridad que ha de primar entre ellas. Esa otra parte de España que ha estallado en la democracia: Cataluña y Euskadi, no se va a disipar para nunca volver. Habrá brotes independentistas en tres o cuatro décadas, y será parte de nuestra ‘historia futura’. Creer que esto no volverá a suceder es una entelequia. Todo lo que podamos construir ahora para que no vuelva, será útil.

No sé si todavía nos sentiremos ciudadanos del mundo y con capacidad para detectar las diferencias que impiden sentirnos iguales. No sé si la idea de ‘nación española’ es compartida en todos los territorios. Tampoco si nos une o nos separa, o si ciudadanos de de otras nacionalidades están dispuestos a compartir el sentimiento de ser ‘español’. No sé si sentirse español impide sentirse catalán, vasco o gallego, desterrando cualquier sentimiento excluyente, impositivo o represivo. Ser español debería basarse en el respeto a todas las sensibilidades existentes en España, lo que no significa que aceptemos la segregación de determinados territorios.

Los nacionalismos se reavivan de cuando en cuando, nunca se van, los activan las crisis ideológicas, económicas o políticas, cuando decae el pensamiento que sustenta una visión universal y planetaria de la humanidad. Actualmente el nacionalismo ha rebrotado en el mundo, la insolidaridad, también. Lo vemos en Rusia, lo vimos en el America first de Trump, lo advertimos en tantos países donde priman solo sus intereses. Solo la Unión Europea, único organismo supranacional, resiste este embate, no sin fisuras internas.

 *Artículo publicado en Ideal, 12/11/2023

lunes, 23 de octubre de 2023

UNA PAZ SIN ESPERANZA NI OPORTUNIDADES*

 


“Crepita el alma, la ira”, el verso de Miguel Hernández, desgarrada el alma, irrumpe la ira desatada, creadora de su propio espectáculo: destrucción, muerte, rostros desencajados, terror, miedo, sonrisas volatizadas. La ira, suplantando el raciocinio. La paz en Oriente Próximo hace tiempo que perdió la esperanza.

“Por eso, así ha dicho Jehová: He aquí, yo extenderé mi mano contra los filisteos. Exterminaré a los cereteos y haré perecer a los sobrevivientes de la costa del mar. Y haré en ellos grandes venganzas y reprensiones de ira. Y sabrán que yo soy Jehová, cuando ejecute mi venganza en ellos” (Ezequiel 25:16-17). Oriente Próximo, un océano de retóricas bíblicas.

Soy ciudadano de ahora, llevo coexistiendo décadas con la inestabilidad de Oriente Próximo y Oriente Medio, décadas de dolor y sufrimiento, de intransigencia y represión, de guerras infinitas, de millones de personas con ilusiones truncadas, sometidas por la tiranía, las religiones, la intolerancia o regímenes políticos despiadados.

Hoy no quiero ejercer de historiador, solo de ciudadano del mundo. Nada de análisis de los hechos apelando a tensiones geoestratégicas, disputas territoriales tras erróneas soluciones de potencias ocupantes, a la avaricia que controla recursos energéticos para insaciables oligarquías y multinacionales, entretanto la prosperidad de los pueblos, de las personas, languidece. EE UU, Gran Bretaña, Italia, Francia y Alemania diciendo: “Israel tiene derecho a defenderse”, carta blanca a la procacidad bíblica devoradora de población inocente, ahíta de sed de venganza.

Los terroristas de Hamás perpetraron una acción cruel, asesinaron a inocentes, acumularon rehenes, pero el gobierno de Israel es iracundo, interpreta ese “derecho a defenderse” como: “arrasad ciudades y pueblos, vidas de niños, mujeres y ancianos”. Los gobernantes de Israel no solo buscan milicianos de Hamás, destruyen el hábitat de cientos de miles de gazatíes desheredados.

Ante los que exigen tomar partido, mi determinación: únicamente estoy a favor de las víctimas de Israel y de Gaza. Solo me preocupa la gente, su seguridad, su bienestar, su educación... Los desalmados dirigentes de Hamás e Israel no se merecen que los miremos con condescendencia, han demostrado su deslealtad con la especie humana. Mancillan en nombre de ideas combativas y avasalladoras a la población civil. Monstruos sin entrañas, sin escrúpulos, defensores de la guerra, nunca de la paz. No quieren a sus pueblos, los utilizan para satisfacer egos y alimentar un clima de tensión y beligerancia, benefactor del poder y de una economía de guerra.

No me preguntéis si estoy a favor de Israel o de Gaza, solo me importan sus gentes: israelíes y gazatíes, y el dolor de cuerpos destrozados bajo ruinas, de cientos de muertos en un hospital bombardeado, de rostros desgarrados, cubiertos de sombras blanquecinas y regueros de sangre surcando la desesperación dibujada por la angustia y el espanto. De esos, estoy a favor.

Compasión para la población gazatí-palestina, inocente, bajo la tiranía de un régimen islamista que utiliza a dos millones de personas como escudos humanos en sus delirios de grandeza. Víctimas de privaciones impuestas por un vecino que lleva años represaliándolas y negándoles el sustento más elemental, como si fueran ‘animales humanos’. “No habrá electricidad, ni alimentos, ni gas”, afirmaba Yoav Gallant, ministro de Defensa israelí.

Quieren que nos posicionemos a favor de Israel o de Hamás. Me niego, con la rotundidad que me permite mi sentido ético y moral. Me niego ante la manipulación, la complicidad con las maldades, la siembra del odio, la venganza, la expansión del rencor infinito entre gentes de un lado y otro de Gaza e Israel. Me posiciono a favor de la paz, de las personas inocentes, de las vivas y muertas durante décadas, de las que seguirán muriendo.

Israel, el mundo árabe y Palestina a veces han conversado y firmado acuerdos de paz. Casi todos han fracasado. Demasiados intereses nacionales e internacionales de por medio. Tantos años destruyendo la paz, acallando cualquier intento de alcanzarla. Desde hace más de un siglo, solo ejercitando la guerra.

El 26 de marzo de 1979 se firmaba el tratado de Paz entre Israel y Egipto, entre Menájem Beguín y Anwar el-Sadat; antes, los acuerdos de paz de Camp David de 1978. En octubre de 1981 El-Sadat fue asesinado. Después vinieron los Acuerdos de Oslo (13/septiembre/1993), tras la Conferencia de Madrid de 1991, firmados por Isaac Rabin y Yasser Arafat. Más tarde, el Tratado de Paz entre Israel y Jordadia (25/octubre/1994), firmado por Rabin y el rey Hussein, en el contexto del acuerdo de paz entre Israel y la OLP.

El 4 de noviembre de 1995, en un acto para impulsar el proceso de paz, Rabin fue asesinado en Tel Aviv. “Sí a la paz, no a la violencia” era el eslogan. Las últimas palabras de Rabin hablaron de la gran oportunidad para que llegara la paz. Se entonó ese himno israelí por la paz: Shir LaShalom (Canción por la Paz), escrito en 1969 por Yaakov Rotblit. Luego llegaron más ‘halcones’ a la política israelí y el triunfo islamista en Gaza, a ninguno les interesó la paz. Pocas oportunidades para la paz.

Quizá me siga persiguiendo la candidez de aquellos años sesenta y setenta, cuando siendo un jovenzuelo me embelesaba con Joan Baez en Un canto por la paz y ese “algún día viviremos en paz”; o cuando John Lennon nos deleitaba con Imagine e imaginaba “a toda la gente viviendo en paz”.

Quizá rece con Miguel Hernández: “Crepita el alma, la ira. / El llanto relampaguea. / ¿Para qué quiero la luz / si tropiezo con tinieblas?”. 

 *Artículo publicado en Ideal, 22/10/2023