sábado, 8 de noviembre de 2025

EL ATENEO DE GRANADA CUMPLE CIEN AÑOS*

 


Los ateneos tienen su origen en la España de principios del siglo XIX, abierta al saber y la cultura, a las corrientes liberales, en un país que le costaba dejar atrás la rémora del Antiguo Régimen. Granada no fue ajena a aquella corriente ateneísta.

En los años ochenta, preparando la tesina en la Universidad de Granada —Granada durante el reinado de Alfonso XII—, bajo la dirección de mi añorada maestra Cristina Viñes, las investigaciones arrojaron la intermitente existencia de ateneos durante la centuria decimonónica, sin advertir una conexión entre ellos, pero sí el interés por fundarlos. Las denominaciones variaban: Ateneo Científico-Literario de Granada, Ateneo de Granada, Ateneo de la Juventud, Ateneo Científico-Literario del Colegio San Bartolomé y Santiago... Tenemos noticias del llamado Ateneo Artístico y Literario (1859), creación de otros en 1879 o 1883. Vidas efímeras. Como dato, la crónica de la coronación del poeta José Zorrilla —acto majestuoso (1889), del Liceo de Granada— no mencionaba ateneo granadino entre las instituciones culturales sumadas.

La denominación de Ateneo Científico, Literario y Artístico es privativa del nacido en 1925, un 6 de marzo, en el salón de la Sociedad Económica de Amigos del País, donde se celebra la junta general —presidida por el catedrático Gabriel Bonilla y secretario, José Álvarez de Cienfuegos—, eligiendo la primera Junta de Gobierno y al primer presidente: José Pareja Garrido, catedrático de Medicina y exrector de la Universidad de Granada.

Semanas antes se congregaron numerosas personas de ámbitos profesionales variados —médicos, científicos, profesores, artistas, literatos, empresarios…—, mostrando su apoyo a “constituir en Granada un Ateneo Científico, Literario y Artístico..., alta empresa cultural” (El Defensor de Granada, 18/02/1925). Su director, Constantino Ruiz Carnero (vicesecretario, Ateneo), en el artículo “Ciudades y ciudadanos”, lo justificaba: “Cuando se habla de implantar en una ciudad un sistema, una política de transformación, no se trata simplemente de mejorar sus medios urbanos… materiales, sino de renovar su vida espiritual..., el ciudadano..., un producto del medio cultural”. Granada vivía un crecimiento demográfico, transformación urbana —apertura de la Gran Vía— y económica —cultivo de remolacha e industria azucarera—, construcción de redes de tranvías..., que transformaron aquella ciudad decimonónica sumida en el estancamiento y zarandeada por crisis de subsistencias, terremotos o epidemias de cólera.

Aquel Ateneo de 1925 congregó importantes figuras de la Edad de Plata de la cultura granadina —García Lorca, Manuel de Falla, Rodríguez Acosta, Hermenegildo Lanz, Gabriel Morcillo…— y personalidades como Fernando de los Ríos, Juan José Santa-Cruz, Palanco Romero, Gallego Burín, Torres Balbás o Gonzalo Gallas.

Nacía el Ateneo en plena dictadura de Primo de Rivera. A los cuatro años —20/abril/1929— era clausurado por el gobernador civil, Manuel González Longoria. La clausura duró dos meses, pero soliviantó los ánimos de algunos miembros, generando incomodidad por pertenecer a una institución bajo sospecha del poder político. Fernando de los Ríos y Gabriel Bonilla, por ejemplo, fueron depuestos de sus cargos y separados de sus cátedras universitarias. Reanudada la labor ateneísta, no lo haría con igual entusiasmo.

La actividad del Ateneo se extendió hasta 1932/33, que sepamos. Muchos de sus miembros, reclamados desde Madrid durante la II República, ocuparon cargos de enorme responsabilidad: Fernando de los Ríos, ministro de Justicia, Instrucción Pública o Estado; Agustín Viñuales, ministro de Hacienda; Fernando Sáinz Ruiz, diputado a Cortes e Inspector General de Educación; Gabriel Bonilla, consejero de Estado. Tampoco contamos con su archivo para proporcionarnos más datos sobre su trayectoria, solo informaciones hemerográficas y documentos aislados, lo que nos hace sospechar que bien pudo ser destruido.

Con el golpe de Estado y el triunfo sublevado en Granada, a nadie se le ocurrió mantener una institución de este tenor. Las posibilidades de reactivarlo en plena guerra civil o posterior dictadura fueron una entelequia. Las vidas futuras de sus miembros corrieron destinos diversos: unos, permanecieron en Granada en tareas profesionales o vinculados a las nuevas autoridades —Antonio Gallego Burín fue alcalde, 1938/1951, salvo 1941—; otros, exiliados: Fernando de los Ríos, Manuel de Falla, Gabriel Bonilla o Fernando Sáinz Ruiz; algunos, represaliados o fusilados: José Palanco Romero, Juan José de Santa Cruz, Ruiz Carnero...

La refundación del Ateneo en 2009, otro 6 de marzo, puso la mirada en este de 1925, del que se considera heredero. El espíritu del actual está conectado con aquél y no con los decimonónicos. Principios y postulados de ambos se conectan: cultura —“el ciudadano… un producto del medio cultural”—; ciencia, artes, libertad de expresión, democracia “organizarse a la manera de una democracia”—; vocación por generar espacios de debate, reflexión e ideas “una ciudad que posea un nivel de cultura superior… capacitada para engendrar ciudadanos”—; espíritu crítico y librepensador “ciudad nueva… ciudadanos sensibles... a todas las manifestaciones de la cultura”. Palabras entrecomillas del artículo citado de Ruiz Carnero, donde concluía: “la ciudad que renueva y purifica sus valores espirituales y afina su sensibilidad ante los modernos problemas de la cultura…, ponerla en contacto con la corriente del pensamiento universal”.

Cien años, sí. Aunque a veces la historia juegue con nosotros y convierta el tiempo en anécdota. Honrar a nuestros abuelos, que nunca conocimos, sentirse parte de su legado, es una virtud que enorgullece. Recordar su memoria nos humaniza y nos aproxima. Hay acciones que parecen no comprenderse, pero que ni siquiera el tiempo sumido en la latencia las puede minusvalorar.

El Ateneo de Granada, refundado en 2009, se siente heredero de aquel de 1925. No existe la sensación de desconexión temporal, ni la distancia es el olvido.

*Artículo publicado en Ideal, 07/11/2025.

** Logo del Ateneo de Granada, 1925.

viernes, 24 de octubre de 2025

HISPANIDAD O ¿PEDIR PERDÓN POR LA CONQUISTA?*

 


Cada año por estas fechas se inicia una estúpida polémica en torno a la conquista y presencia española en América, como si tuviéramos la potestad de cambiar la historia, el pasado, ese que para bien o para mal nos juzga sin compasión. Como nuestra conciencia lo hace con nuestras vidas, llenas, en proporciones diferentes, de conductas deleznables y buenas acciones, de omisiones de compromiso y de respeto a nuestros semejantes.

Remediar lo que aconteció en los tres siglos de presencia española en el ‘nuevo continente’ a nuestro gusto es un sueño infantiloide de escaso fuste. Los que llegaron hasta él para dominarlo lo hicieron con la misma rudeza que hasta entonces utilizaron todos los imperios, los pueblos enemigos o las religiones. Los aborígenes que lo poblaban desde decenas de miles de años —algunos de culturas avanzadas— se vieron sojuzgados por una fuerza bruta superior. Querer remediarlo ahora es una entelequia, un absurdo que nos lleva a cometer estupideces como derribar estatuas de Colón o lanzar pintura roja sobre un cuadro de Colón en el Museo Naval de Madrid.

La historia está plagada de atrocidades cometidas por nosotros —los seres humanos— en todas las épocas y enarbolando nuestra inagotable, corrosiva y destructiva presencia en este planeta que vamos destruyendo poco a poco. A ningún pueblo se le olvidan los agravios recibidos, ni cicatrizan totalmente las heridas que se le abrieron en algún momento de su historia, sin que necesariamente deban conducirle a la venganza, si con el recuerdo del dolor padecido basta.

La Hispanidad es un constructo histórico que surge con fuerza tras la crisis del 98 y la pérdida de las últimas colonias americanas, que no nos lleva a muchos sitios, salvo al sentimiento de pertenencia a unos referentes históricos comunes con los pueblos de la América hispanohablante. Y esto es bueno. No obstante, la Hispanidad está atravesada por muchas sensibilidades que, siendo respetables, no deberían promover debates de confrontación orientados a la imposición de pensamientos e interpretación de los hechos contaminados por sesgos ideológicos, ajenos al análisis histórico, hasta llevar a los contendientes a la irracionalidad y la perversión.

Claro que España estuvo algo más de tres siglos en una tierra colonizada e incorporada a la corona de Castilla. Claro que le llevó adelantos, lengua, cultura y organización, como también recibió de aquellos pueblos otros adelantos, lenguas, culturas, enseñanzas y ciudades para su acervo histórico, porque no se encontró a ‘salvajes’ sino civilizaciones avanzadas. Y claro que cometió no pocos execrables actos de violencia, vejaciones, muertes e imposiciones contraculturales, como los ingleses en las tierras que ocuparon exterminando a pueblos libres, dueños de montañas, ríos, lagos y grandes llanuras desde decenas de miles de años, pero con la diferencia de que el sometimiento hispano de aquellos pueblos estuvo presidido por un proceso de sinergias que tampoco podemos desdeñar.

Hace un año se suscitó una controversia diplomática entre México y España, avivada en un debate sobre la historia de la conquista, que frustró la presencia de Felipe VI en la toma de posesión de la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum, al no ser invitado. A semejante descortesía respondió el Gobierno de Pedro Sánchez con su no presencia. Una controversia diplomática que se remontaba a 2019 cuando el presidente López Obrador remitió una carta a Felipe VI solicitando que pidiera perdón por los excesos cometidos por los españoles durante la conquista. Carta no contestada por el monarca. Aquella postura del Gobierno mexicano pareció incongruente, salvo que quisiera echarle la culpa de la marginación, estado de miseria y atraso de sus poblaciones indígenas, o de la atroz violencia ejercida por los cárteles de la droga —extremo susceptible de tachar al Gobierno mexicano de ‘Estado fallido’—. Calamidades y ultrajes que debieran haber resuelto las autoridades mexicanas, tocadas por la absoluta responsabilidad tras más de dos siglos de independencia. En tal caso, debieran haber sido a ellos los peticionarios de perdón.

El agravio contra aquellos pueblos que España encontró a su llegada al continente fue perpetrado no solo por los españoles de la conquista, también por sus descendientes —los criollos de la independencia— que llevan ejerciendo el poder desde principios del siglo XIX. Ellos han constituido las élites de poder antes y ahora, gobernando a la población amerindia y a la proveniente de españoles y europeos emigrados durante dos siglos.

La historia no miente, salvo que queramos escribirla a nuestro antojo, falseándola, poniendo en solfa el pasado desde nuestro prisma de cultos, solidarios y respetuosos con los derechos humanos. Y tratemos, igualmente, de medir a nuestros antepasados por el filtro de una ‘verdad’ que a duras penas somos capaces de poner sobre hechos de nuestro tiempo que topan a diario con nuestros ojos en fotografías de prensa o pantallas de televisión, o llegan a nuestros oídos en las voces de la radio.

A nosotros nos cabe la responsabilidad de combatir el genocidio perpetrado en Gaza, protestar contra la ignominiosa invasión de Ucrania y elevar la voz contra otras muchas injusticias de nuestro tiempo que asolan este planeta donde respiramos.

Todos los imperios que han existido han cometido excesos en sus colonias, todos se han apropiado de recursos económicos y culturales para beneficio propio, contraprestando casi siempre muy poco, y han sojuzgado a sus habitantes, modificado sus vidas, costumbres y creencias, aplicando racismo y discriminación. En la dimensión que queramos establecer en todo ello la regla será donde nos situaremos a la hora de valorar el alcance del constructo Hispanidad.

*Artículo publicado en Ideal, 23/10/2025.

** Primer homenaje a Cristóbal Colón (1892), de José Garnelo

sábado, 11 de octubre de 2025

VINCENT TRUMP Y LA SOLUCIÓN DEFINITIVA*

 


En el capítulo anterior, Donald Vincent Trump puso en marcha su gran obra para la posteridad: Alcatraz Alligator. Las redadas de invasores no cesaban. Aún así EE UU iba a la ruina. Llevaba tiempo pidiendo al ‘traidor’ Jerome Powell que la Reserva Federal bajara los tipos de interés; al muro con México había que buscarle una solución, saltaban demasiados invasores, había que pintarlo de negro para que el calor quemara sus manos; ante tanta violencia, mandó la Guardia Nacional a Washington y pizzas para los agentes… Entonces se coronó la gorra roja de campaña y su lema: “Trump was right about everything” —llevaba razón en todo—, lanzando un mensaje: “Necesito ayuda, más ayuda, un verdadero experto”. Elon Musk le había traicionado. Se quejaba del país y del puñetero mundo que le habían dejado los ineptos demócratas, y clamaba: “Odio a mis adversarios”, como exclamó en el funeral del ‘santo’ Charlie Kirk, joven promesa del movimiento MAGA.

Las noches le devolvían al ineludible insomnio que mitigaba a fuerza de vídeos de TikTok, ese invento que había que ‘robar’ a los chinos. “Esta maravilla tiene que ser nuestra —había insinuado a Bill Gates y Zukemberg—, pensad cómo hacerlo, será vuestro gesto patriótico”. Luego se relajaba viendo a los Pitufos y a su admirado Gargamel preparando fantásticas pócimas para conquistar el reino de estos entrometidos y chillones seres amarillos. Esa noche, cuando le alcanzó el sueño adosado al cuerpo de Melania, no tardó en verse asaltado por una pesadilla. Su esposa se soliviantó al sentir que el cuerpo que la sepultaba se movía como un cachalote. El sudor pegajoso y caliente que desprendía había mojado su camisón. Al empujón que le propinó, Vincent hizo temblar la cama con su respingo angustiado: “Melania, he soñado que quedábamos atrapados en las escaleras mecánicas de la ONU, ¡y había que subirlas a pie!”.

A la mañana siguiente, en el Despacho Oval, ordenó llamar a Marco Rubio. “Presidente, el secretario de Estado de Exteriores está en Israel con Netanyahu, acordando los últimos detalles de la expulsión de los andrajosos gazatíes de la Franja —le comunicó su jefe de gabinete—, las empresas se quejan del retraso en las obras del resort en la Riviera de Oriente”. El enfado de Vincent no se hizo esperar: “Este Rubio a veces me mosquea, no sé si me habré equivocado al nombrarlo, puede ser otro invasor, tiene sangre cubana”. Y cambió de destinatario: “Entonces dile a Vance que venga, pero que no se entretenga con sus caprichitos, lo quiero aquí a la voz de ya, ¡Ah!, si tienes que traerlo a rastras, lo haces, tengo un asunto de Estado que no precisa demora”.

Apareció Vance, todo sofocado: “Presidente, aquí me tienes”. Vincent le desveló una feliz idea: “James, los problemas nos asedian y hay que poner remedio a ello. Necesitamos a alguien de valía. Quiero que me busques a Gargamel y lo traigas a mi presencia”. “¿Gargamel?, presidente”. “Sí, sí —alargando sus labios hasta dibujar un orificio redondo—, y sin rechistar”. “Pero presidente… ¿quién es...”. Y Vincent le espetó: “Ni peros ni manzanas. Pega un salto y a cumplir mi orden”.

Al salir del Despacho Oval, Vance llamó a Marco Rubio para confesarle semejante encargo.

Jaimito, ¿qué me dices?, ¿Gargamel? —sorprendido, contestó Rubio.

¡Como me oyes, Marquito! Tú que eres cubano, con ese son de santería que gastáis en la isla, podrías darme una solución.

Yo soy tan estadounidense como tú, so cabrito. A ver si contaminas al jefe con sospechas y me enchirona en Alcatraz Alligator —respondió Rubio.

No te pongas así, es broma. Estoy acuciado con esta ocurrencia de ‘pelopanocha’.

Verás tú, esto del Gargamel acabará como la fiesta del Guatao. ¡La jugada está apretá! —sentendió Rubio.

Y pasaron tres, cuatro y más días, y Vance no daba señales de vida. Vincent Trump andaba buscando invasores: al español Sánchez que no pagaba el 5% a la OTAN y soliviantaba a Europa para reconocer a Palestina como Estado, a los señoritos europeos tan contestatarios y defensores de los derechos humanos y del cambio climático, que habían vivido como reyes desde la Segunda Guerra Mundial a costa de EE UU. Le rondaba pedirles que devolvieran el dinero del Plan Marshall, ¡y con intereses! Si no lo sabía todavía la remilgada Von der Leyen, se lo diría.

¡Y en su país!, las desagradecidas universidades defendiendo invasores y palestinos. Esas que tanto se reían cuando propuso combatir el Covid con lejía o ahora por decir que el paracetamol provoca el autismo. “Necesito a Gargamel como el comer. Sus pócimas son milagrosas”, ronroneaba a Melania, subidos al helicóptero presidencial, mientras ella miraba por la ventanilla.

Entretanto, Vance y Rubio, abrumados, no daban crédito a la petición del presidente. ¿Se le habrá ido el juicio?, se preguntaban en su fuero interno. Ni siquiera se atrevían a confesárselo mutuamente. Sofocados, no sabían a dónde acudir, ni a sus asesores más cercanos: !Menudo dislate si trascendía a la prensa tal petición del presidente!, los ingresaría en Alcatraz o los mandaría con Bukele.

Vincent Trump bramaba cada mañana desde el teléfono en la oreja de Vance: “¿Has encontrado ya a Gargamel?” El silencio y la voz entrecortada del vicepresidente enervaba al impaciente jefe. “¿Tan difícil es llegar a la ermita en medio del bosque de los estúpidos pitufos?”. Y Vance no tardaba en llamar a Rubio: “Te digo que tú puedes encontrar mejor que nadie la solución”. (Continuará)

 *Artículo publicado en Ideal, 10/10/2025.

**Ilustración de Ideal


jueves, 25 de septiembre de 2025

QUIÉN CONTROLA EL ÉXITO*

 


Alcanzar el éxito es una de la premisas que condiciona la vida de las personas en nuestro tiempo, erigido en una imposición dogmática ineludible. El concepto de éxito está íntimamente ligado a la fama, una obsesión que envuelve a millones de jóvenes de un modo tan fútil como pernicioso. Los medios utilizados para su consecución, alejados de la racionalidad, el saber o la valía, se canalizan a través de instrumentos o redes sociales con mensajes simplistas, efímeros y vulgares, acudiendo a bulos o tergiversaciones de una realidad desvirtuada o tendenciosa.

Vivimos en la sociedad del malestar, atenazada por incertidumbres y turbulencias, que no hacen más que avivar ese sentimiento de frustración que nos debilita y conduce a problemas emocionales. En educación la proliferación de estrategias de equilibrio emocional responde a la necesidad de llevar a nuestros alumnos a estados mentales que faciliten las condiciones óptimas para sus aprendizajes. El paradigma del éxito social, introducido también en la esfera educativa, llena discursos —leyes incluidas— que conciben este éxito escolar del alumnado en eslogan poco cuestionado por los receptores: alumnado, familias y docentes, en una proposición que simplifica la visión de la educación.

Guardar las apariencias como conquista de lo transitorio e insustancial se convierte en una condición social de muchos jóvenes, y no tan jóvenes. Esta transmutación banal de mostrarse suele ser un ‘valor’ unido al concepto de éxito, pero alejado del ‘modo de ser’ —imbricado en la libertad, independencia o capacidad crítica—, al que se refería Erich Fromm en su clásico ensayo ¿Tener o ser?, frente al ‘modo de estar o tener’, asociado a la propiedad y la codicia.

Ante la opción inabarcable del éxito, quizás deberíamos asumir una realidad distinta, apoyada en pensamientos de contrapeso que mitiguen tantas frustraciones y sentimientos de naufragio que conducen a dramas y problemas emocionales y de salud mental. En la Antigüedad nos dio la repuesta el pensamiento estoico con obras filosóficas, hoy de gran actualidad, como las Meditaciones de Marco Aurelio o el Manuel de vida de Epicteto. Su lectura está sirviendo de reflexión para afrontar tantos desasosiegos que nos acechan en este mundo saturado de memes, ‘me gusta’ o estrambóticas recetas que nos asedian proponiendo ser ‘felices’, con la fama y el dinero como horizonte, hasta hacernos esclavos de deseos o promesas inalcanzables. El estoicismo de Epicteto distinguía entre lo controlable —juicios, deseos e impulsos— y lo que está fuera de nuestro alcance: la riqueza o la fama. La clave de la felicidad y la libertad, vendidas como recetas propagandísticas, ausentes de responsabilidad personal, estimaba Epìcteto que residía en un aprendizaje personal asentado en la virtud y serenidad, dirigiendo pensamientos y actos más allá de lo próximo, sin caer en la confusión y la esclavitud de aspiraciones fuera de nuestro alcance.

Quienes pretenden controlarnos nos prometen la gloria, aun cuando nuestras posibilidades sean limitadas o nos aboquen al fracaso. Una constante, como señala Marina Garcés en El tiempo de la promesa: “Las promesas que no hacemos están en los objetos que consumimos, en la tecnología que utilizamos, en las marcas de ropa y los cosméticos con los que nos ocultamos…, en las terapias y los medicamentos, en los manuales que leemos para educar más bien a los hijos”. Vivimos entre promesas hechas por otros, no por nosotros, a través de una publicidad informada o desinformada, con el sentimiento de frustración garantizado. Nos trazan caminos hacia la notoriedad, el ‘exitismo’, como calificaba Eduardo Galeano a la obsesión de un mundo “preso de un sistema de valores que coloca el éxito por encima de todas las virtudes”. “Perder es el único pecado que en el mundo de hoy no tiene redención”, añadía. No triunfar en la vida es quedar abocado a la temida derrota. Pero, ¿qué es eso de tener éxito?

Nadie garantiza el éxito. Los libros de autoayuda o la cultura Mr.Wonderful —comercializadora de mensajes ‘positivos’, divertidos, guay, teñidos de optimismo de botica— sí que tienen ‘éxito’ comercial en la sociedad de la inconsistencia y el infantilismo. En tiempos de descreimiento, contradictoriamente somos seres fácilmente crédulos. Estas propuestas de triunfo nada tienen que ver con la consistencia de un pensamiento que aspire a concebirlo como algo noble. Ahí está la publicidad que vende ilusiones absurdas e inalcanzables predicciones de futuro, o bulos que nos tragamos sin el más mínimo ejercicio racional. Acaso sea nuestra respuesta imberbe y de supervivencia ante el mundo de confusión e incertidumbre que nos rodea.

Hay artistas que durante su vida no alcanzaron la notoriedad. Van Gogh solo vendió un cuadro, pero tras su muerte le llegaría el reconocimiento que ahora se le profesa. Igual le ocurrió a Franz Kafka, pensó que su obra no interesaría a nadie y, tras su muerte, su amigo Max Brod, desobedeciendo la voluntad del escritor, iría publicando su obra. No obstante, nada impidió que en vida ambos continuaran en su creación artística y literaria.

Controlar el éxito de los demás es otro modo de manipulación, de imposición de gustos, preferencias o dirigismo del dinero para el consumo. Cuando impulsamos a nuestros jóvenes a buscar el éxito no se hace valorando el esfuerzo, la formación ética o la noble predisposición para alcanzar una meta, un conocimiento, el uso adecuado de herramientas que les hagan mejores ciudadanos capacitados para desempeñar un proyecto, casi siempre se hace desde la óptica de convertirlos en cualificados peones del rendimiento productivo, a cuenta de prometerles un futuro de éxito y reconocimiento social.

*Artículo publicado en Ideal, 24/09/2025.

** Ilustración: El Tren: El éxito empresarial en movimiento, Irfan Ajvazi, 2023


sábado, 6 de septiembre de 2025

LOS LÍMITES MORALES DE NUESTROS POLÍTICOS*

 


El horizonte de este final de estío se ha teñido de un resplandor rojizo coronado por una nebulosa blanquecina, como si el cielo quisiera vestirse de gala para una puesta de sol carnavalesca. Pero no, más bien es un trozo del infierno aposentado en los verdes montañas del noroeste de España, lanzando al tiempo llamaradas hacia otros puntos de la península, como si quisiera cubrir la piel de toro de un resplandor sanguinolento.

Suena el crepitar de hojas verdes consumidas por la avidez de un fuego incesante, mientras el chisporroteo de las brasas se confunde con la desesperación de quienes se afanan por apagarlo y los gemidos de tantas personas, llorando como niños, al ver que una parte de su vida desaparece en un instante. Los sonidos angustiados penetran en los oídos de los españoles, encogiendo su corazón. Son días de dolor compartido, de muestras de solidaridad, de deseos de ir hasta en ayuda de las tierras que sucumben abrasadas por uno de los elementos de la naturaleza, el que sale de las entrañas de la Tierra, de la ira de los dioses del Olimpo, el que cambió la vida de aquellos hombres de las cavernas al dominarlo para calentarse, asar la carne cazada o protegerse de las fieras. El mismo elemento que mantenía un punto de luz en la costa para orientar a los barcos que arribaban o se ofrecía como tributo para los dioses.

Esta fuerza de la naturaleza está desatada día y noche, aferrada a la voracidad, lanzando sonidos de furia que dibujan el horror, mientras que entre el chisporroteo y los clamores de la tragedia incontrolable resuenan otros gritos: voces, exabruptos y graznidos exhalados por gargantas infestas, deshonestas, marcadas por la espuria más desvergonzada. Son los chillidos de los políticos entrometidos entre el dolor y la catástrofe, propagados como regueros de impudicia que acumulara solo odio y ambición, sin respeto a los sentimientos ajenos, desconsiderados ante el sufrimiento.

Las Cámaras parlamentarias —Congreso y Senado— cerraron sus puertas en julio. Y si hubiera algo por lo que agradecer este cierre no es porque sus señorías disfruten del ‘merecido’ descanso, sino porque la ciudadanía descanse de ellas, saturada como está del bochornoso espectáculo ofrecido día tras día, mes tras mes, año tras año, grosería tras grosería, ofensas tras ridículas conductas. Su capacidad para el debate es nula, su tendencia a comportarse como energúmenos sin educación, total: insultos, zafiedad, burdos sarcasmos, argumentos carentes de intelecto y dominados por la demagogia.

Mejor hubiera sido que este verano, extremadamente caluroso, dejara paso a un otoño amable y soñador, de atardeceres ceniza y árboles que se desnudan para teñir los caminos y las riberas de los ríos de una sinfonía de colores ocres y rojizos. Pero el verano se va a despedir con extensos frentes de llamaradas y columnas de humo que arrasan la vida a su paso, dejando un erial de pavesas ennegrecidas, cadáveres de animales, postes calcinados de lo que un día fueron hermosos árboles y, lo más dramático, personas fallecidas que defendían sus viviendas y el entorno natural que amaban. Sin embargo, en medio se ha desatado otra hecatombe en forma de trifulca política que no olvidaremos en mucho tiempo, como no olvidamos la que continúa tras el siniestro de la dana en Valencia. La inmoralidad con que se están conduciendo los políticos, escupiendo mentiras, inquina y fuego por sus lenguas, mientras la catástrofe se extiende por cientos de miles de hectáreas, confundiendo a la ciudadanía, echando las culpas de su incompetencia al corral ajeno, acudiendo a falsedades, engaños, con relatos dirigidos a una ciudadanía lerda, sin pensar en el dolor, la tragedia y el patrimonio natural que se está destruyendo, es una indignidad. Miran solo el rédito político. No importa la colaboración, paliar la tragedia, entonar un ‘mea culpa’ y hacer propósito para que algo así no vuelva a repetirse.

La política, utilizada como arma arrojadiza y no como medio para solucionar los problemas, vaga infiltrada en la vida cotidiana sin reparar en el daño ocasionado a la salud emocional de los españoles. Sujeta solo al ruido, la confusión y tergiversación de la realidad, sin importar el daño ocasionado, convertida en un factor de consumo cotidiano, sea consciente o auspiciado por la influencia del entorno, que no deja indiferente ni siquiera a quienes pretendan eludirla. Son tantos los medios utilizados por plataformas políticas y sus adláteres que es imposible que sus mensajes no tengan repercusión en este tiempo de circulación vertiginosa de la información y la desinformación. La realidad que nos invade es una política convertida en ruido, con mensajes fragmentados, inconexos, destructivos, sesgados y dirigidos al consumo ciudadano, basados en soflamas y peroratas propagandistas, desprovistos de argumentos y valoraciones. A lo cual contribuyen algunos medios de comunicación en más ocasiones de las deseadas.

De esto también tenemos mucha culpa la ciudadanía que lo consentimos, que entramos en su estrategia compuesta de mensajes superfluos y poco fundamentados que apelan a los impulsos, urdidos por asesores que maquinan en las sombras siniestras de la política, sabedores de lo manipulables que somos y lo fácil que resulta posicionarnos del lado que les interesa.

La ola de incendios no ha sido una cuestión menor, las responsabilidades de las administraciones para combatirlos, cada una con su cuota correspondiente, se pretenden eludir tirándose los trastos a la cabeza, sin asumir culpas, removiendo solo la confusión como rédito político. La inmoralidad y la desvergüenza han quedando patentes.

 *Artículo publicado en Ideal, 05/09/2025.

**Ilustración en Ideal

jueves, 21 de agosto de 2025

LA HISTORIA NO MIENTE*

 


Asistimos a un cambio de orden mundial de recorrido impredecible. El que trajo fascismos y totalitarismos en los años treinta del pasado siglo terminó en una enorme guerra. Hoy contemplamos la reconversión de los valores de la razón que propició la Ilustración, asentados tras la Segunda Guerra Mundial, a pesar de tantas convulsiones y catástrofes humanas acontecidas en los últimos dos siglos: ignominiosa esclavitud, colonialismos e imperialismos, guerras mundiales y otras muchas definitorias del discurrir de la Historia.

No seré yo, como historiador, quien construya el análisis de nuestra época, se encargarán quienes acceden a universidades para formarse como futuros historiadores, o alumnos de la escuela o, acaso, historiadores no nacidos. Los que vivimos el mundo de hoy somos espectadores y protagonistas de la Historia, como definía hace un siglo Lucien Fevbre al hombre. Nosotros, experimentadores de los hechos, quizás nos dejemos llevar por el corazón.

La verdad en la Historia no existe, pero se aproxima cuando recurre a fuentes contrastadas y visiones interdisciplinares. En la investigación histórica no caben la opinión ni conjeturas o suposiciones, estas y el intrusismo la han dañado. En el tráfago de la búsqueda de la verdad histórica estamos mediatizados por la subjetividad, como expresaba Paul Ricoeur en su Historia y verdad: “Existe una subjetividad buena y una mala, y esperamos distinción de la buena y la mala subjetividad por el ejercicio mismo del oficio de historiador”.

En nuestro tiempo las relaciones internacionales han cambiado de paradigma o están en crisis: Derecho y tribunales internacionales saltando por los aires, igual que el ordenamiento humanitario —Declaración de Derechos Humanos—, organizaciones supranacionales en crisis —ONU, Unión Europea, etc.— o la economía globalizada colapsada frente a la sacudida de los aranceles impuestos por Estados Unidos. Mientras, el mundo rigiéndose por la ley del más fuerte, sin normas de Derecho, ni equilibrios multilaterales, solo imponiéndose con descaro violencia, guerra y explotación.

Antes también ocurría, pero percibimos nuevas crónicas basadas en variables ideológicas segregacionistas y autoritarias conectadas a ambiciones personales e intereses geoestratégicos, políticos y económicos. Solo la Historia arrojará luz pasado el tiempo. Ahora, en el fragor de tantas batallas, cuando se entrecruzan discursos, soflamas o quimeras en este tiempo de bulos, desinformación, mentiras elevadas a categoría de ‘verdades’, de negacionismo climático, racismo o xenofobia, se imponen narrativas que tergiversan la realidad para acabar con el Estado del bienestar, la multiculturalidad o los derechos humanos, ajenas a cualquier análisis histórico sustentado en la razón.

Hiroshima y Nagasaki forman parte de la barbarie humana que atraviesa la Historia. Se ha cumplido el octogésimo aniversario del lanzamiento de aquellas dos bombas atómicas que fulminaron la vida de más de doscientos mil inocentes: ‘Little Boy’ —6/agosto/1945 desde el bombardero Enola Gay, 16 kilotones de potencia— y ‘Fat Man’ —desde el Bockscar, tres días después, 21 kilotones—. El promotor: el deshonrado presidente Harry Truman de EE UU, quien quiso justificar su infamia: “La usamos para acortar la agonía de la guerra, para salvar las vidas de miles y miles de jóvenes estadounidenses”, en una supuesta invasión terrestre. Y añado: acaso fue para realizar la prueba definitiva, sin ensayos, con ‘cobayas’ humanas. Eisenhower, siguiente inquilino de la Casa Blanca, años después diría: “Los japoneses estaban listos para rendirse y no hacía falta golpearlos con esa cosa horrible”. Más tarde, historiadores como Mark Selden —La bomba atómica: voces de Hiroshima y Nagasaki—, señalaría que las bombas no fueron determinantes para la rendición, Japón había sufrido bombardeos, destrucción de ciudades y la pérdida de casi medio millón de vidas, solo demoraba esa claudicación —buscando la intermediación de la Unión Soviética— para obtener, no una rendición incondicional, sino algunas concesiones, como protección al emperador.

Después la guerra de Vietnam estuvo sometida a una sesgada propaganda para suavizar la masacre y el uso de bombas químicas empleadas indiscriminadamente contra población indefensa. Al presidente Nixon, un tipo sin escrúpulos, de nada le sirvió la propaganda frente al posterior dictamen de la Historia. Esto le ocurrirá a Netanyahu, será recordado como criminal de guerra, de nada le valdrán las acusaciones de antisemitismo a quienes critican el genocidio que perpetra en Gaza. Tampoco salvó la Historia a Hitler del holocausto del pueblo judío, y explicará lo que ocurre en Ucrania o Gaza, pero también en el Sahel o la deriva dictatorial en Latinoamérica —acaso extendida a EE UU—, frente a los relatos construidos por tiranos para justificar sus acciones.

La Historia no miente si se escribe con perspectiva, investigación y análisis histórico global, como apuntaba Febvre en Combates por la Historia, por historiadores honestos, sujetos a una deontología profesional que les haga basarse en las fuentes historiográficas. Mienten, en todo caso, los aficionados, los sediciosos que buscan tergiversar el discurso histórico para confundir al lector y construir relatos tendenciosos, parciales y orientados a la especulación y la confusión del hecho histórico.

Algún día los libros de Historia hablarán de genocidio en Gaza como hablan del holocausto judío perpetrado por los nazis. Y algún día compararán a Netanyahu con Hitler, o a Putin con el serbio Slobodan Milosevic. De nada valdrán las palabras de Netanyahu comparando el grito de ‘Palestina libre’ con el ‘Heil Hitler’, ni justificando la ocupación como liberación o los asesinatos a manos de soldados israelíes de diplomáticos, periodistas, voluntarios de ONGs, de niños en hospitales o en las colas del hambre, de indefensos ciudadanos sin rumbo, cargados de escasos enseres y montando burros o carros, como ‘accidentes de guerra’.

*Artículo publicado en Ideal, 20/08/2025.

** Psblo Pivsddo, Guernica, 1937


lunes, 4 de agosto de 2025

VINCENT TRUMP, ALIAS ‘ALLIGATOR’*

En el capítulo anterior Donald Vincent Trump había conseguido la presidencia de su país, Estados Unidos. Desde esta atalaya combatiría a los invasores alienígenas de países en extinción, culpables de tantos males: seres extraños y hambrientos, propensos a delinquir, ladrones de lo nuestro, asaltantes de mascotas, comedores de gatos y perros. Su único propósito: adueñarse de EE UU. Vincent Trump lo supo desde aquella noche que se adentró en Central Park llamado por una luz intensa. Desde entonces los perseguía sin desmayo. Era el único héroe que podría salvar a su amado país.

EE UU iba a la ruina, tenía que tomar medidas drásticas para acabar con ellos, debía recobrar nuevamente la gran América: “Make America Great Again”. Esa que añoraba: de personas honestas y piadosas, libre de tiroteos, con menores felices protegidos de abusos sexuales, sin especulación financiera ni urbanística, donde los ricos podían hacerse más ricos y los pobres comer de la abundante comida sobrante que recalada en los cubos de basura. Un país sin guerras ni excombatientes abandonados a su suerte, sufridores de problemas mentales.

Con la sutileza que le caracterizaba puso en marcha un plan para eliminar tantos invasores: detenciones arbitrarias, deportaciones masivas a cárceles de países colaboradores, redadas en centros de trabajo, dispersión de familias, niños separados de sus padres, persecuciones de estudiantes en campus universitarios, imposición de medidas coercitivas a universidades ‘antisemitas’, clausura de subvenciones para programas de investigación. La resistencia iba venciéndola piadosamente: eliminación de ayudas sociales internas y programas humanitarios, recortes en atención sanitaria, despido de funcionarios, envío de la Guardia Nacional para frenar los disturbios.

En su cruzada estaba dispuesto a descubrir el complot de estos alienígenas. Aún tenía que vencer la resistencia de los que no le creían y defenderse de los muchos infundios lanzados hacia su honesta, ejemplar y ética persona. Uno de ellos: el urdido por maléficos enemigos, también invasores, acusándole de que su nombre apareciera en los archivos del perverso pederasta Jeffrey Epstein. Una cacería de brujas, decía, una persecución en toda regla. Y luego estaba el expresidente Barack Obama, pérfido invasor que se merecía ir a la cárcel. Recordaba sus acusaciones de 2016, asegurando que Rusia manipuló a la opinión pública a su favor en la victoria de las elecciones presidenciales. “Un intento de golpe de Estado perpetrado por el traidor Obama el Africano —proclamaba Vincent—, utilizando a otra alienígena: Hillary Clinton”.

¿Cómo combatir a tantos invasores? —meditaba, al tiempo que se contestaba—: “Hay que adoptar una medida excepcional, nada de disparar con un arma y que sus cuerpos se volatilicen, hay que encerrarlos en establecimientos especiales de por vida para que su sufrimiento sirva de escarmiento a otros”.

Medianoche, su mente, un volcán pensante. Melania aguardando a que apagara la luz y se durmiera. Él, viendo dibujos animados en su móvil. Casi madrugada, cuando apareció ‘El Lagarto Juancho’. Se le iluminó el tupé naranja envuelto en la redecilla. Dio un respingo, abrazó a su mujer, aprentándola como si quisiera estrujarla, y le espetó: “Un antídoto natural, para que vean que no uso armas ni bombas, ¡caimanes, querida, caimanes!”. Y aflojó sus brazos para resuello de ella. “¡Un mérito más para conseguir el premio Nobel de la Paz, Melania!”.

Caimanes, vigilantes gratuitos y rentables reproduciéndose como los hipopótamos de Pablo Escobar, bien alimentados, se podrían construir muchas fábricas de zapatos y bolsos con su piel”. Y se sintió como un genio de la paz y la economía. Pero no olvidaba las espinas clavadas por el ingrato Putin —“con tanta paciencia que he tenido con él en Ucrania, es capaz de bombardear las tierras raras”—, ni del somormujo Netanyahu asesinando niños en Gaza: “Estos cabrones me chafan el Nobel y la Riviera de Oriente”.

Melania en duermevela, y él: “El centro de detención de invasores Alligator Alcatraz en Florida, ¿qué te parece?, ¿te imaginas a Obama intentando escapar nadando, y a Michelle desde la otra orilla vociferando: ‘Cariño, hacia la derecha; no, hacia la izquierda’? Les daremos un curso de cómo huir de un cocodrilo —voz gangosa, ojos atónitos de Melania, y Vincent moviendo sus grasas bajo el pijama de raso dorado—: ¡No corran en línea recta, háganlo así, en zigzag!”.

Alligator Alcatraz tendría cabida para miles de invasores, pero también para unos cuantos a quienes había echado el ojo. Como esa relatora de la ONU, Francesca Albanese, “que va diciendo que en EE UU usamos técnicas de intimidación mafiosas y que en Palestina permitimos un apartheid. Menuda tipeja que apoya el terrorismo, una antisemitista descarada”. O al ingrato Rupert Murdoch, “que ha publicado en su The Wall Street Journal aquella carta de felicitación que le escribí a Jeffrey por su 50 cumpleaños, acusándome de haber tenido sexo con menores de edad”. Y luego estaba “ese comunista de Zohran Mamdani —ganador en las primarias demócratas para la alcaldía de Nueva York— que como se le ocurra desafiar al Servicio de Inmigración tendremos que arrestarlo”.

Tras un breve silencio, continuó: “Melania, sospecho que Elon Musk es otro de ellos, he pensado deportarlo si sigue pasándose de la raya, o encerrarlo también. Es un tipo amenazador, después de haberle abierto las puertas de nuestra casa. Hasta ha amenazado con fundar el ‘Partido de Estados Unidos’, menudo desagradecido. Alligator Alcatraz va a ser un espectáculo, todos revueltos, estos estirados con hispanos, chicanos y demás estirpe”.

Melania, a quien un dolor de cabeza horrible la invadía, suspiró. (A lo mejor continuará)

 *Artículo publicado en Ideal, 03/07/2025.

martes, 22 de julio de 2025

PIDO LA PALABRA*


La salud mental es una cosa muy seria. En los adolescentes proliferan conductas suicidas y autolesivas, en los adultos otro tanto. Si miramos hacia nuestra sociedad, a sus altavoces mediáticos, nos alarmaremos del nivel de crispación a que la somete la política, menospreciando el estado de una ciudadanía sumida en las ingratitudes de la carestía de la vida, la violencia imbricada en sociedades cada vez más esquizofrénicas, las guerras repartidas por medio mundo o esa sensación continua de insatisfacción y soledad que nos embarga.

Pasado casi medio siglo de la llegada de la democracia, tenemos la percepción de no haberla cuidado suficientemente. No basta con tener una Constitución, una declaración de derechos y libertades, e instituciones concebidas para un modelo de Estado con separación de poderes, hay cosas que no funcionan en la vida democrática. Hemos herido la democracia demasiadas veces, y la corrupción ha provocado un efecto desmoralizador.

Pido la palabra, como hizo Carmen Martín Gaite en aquel libro —‘Pido la palabra’—donde reunía veinticinco conferencias versadas sobre temas diversos, y la pido como si fuera el último patrimonio que me quedara en la defensa de mi dignidad como ciudadano, mientras la mezo en los versos de Blas de Otero: “Si abrí los ojos para ver el rostro / puro y terrible de mi patria, / si abrí los labios hasta desgarrármelos, / me queda la palabra”.

Pido la palabra porque la democracia está en peligro frente a una ola de líderes ultras de corte fascista que quieren acabar con ella, y porque no quiero sentirme un mindundi manipulado por una pléyade de políticos que creen sentar cátedra con discursos estúpidos y sentencias dialécticas idiotas, y también para que no me cierren la boca, o peor, mi intelecto, con eslóganes banales que rayan la manipulación. Quiero la palabra para rebatir argumentos fútiles de arrogantes politicastros, oradores sin formación ni cultura, solo dispuestos a trasladar odio y bronca.

No hay derecho, ni motivos, para tener a la gente atada al solivianto. Tenemos derecho a ser felices, no a la felicidad prometida desde la política, sino la emanada de la cordialidad, el respeto o la convivencia pacífica, lejos de la puñalada traicionera, dañina y perniciosa al vecino o al prójimo diferente, con otro color de piel, que ha venido a darle una oportunidad a su subsistencia. Tantas décadas soportando que la política encanalle a la sociedad. “Ni por defunción ni por fortuna se convertirá el canalla en virtuoso caballero”, afirmaba Eduardo Galeano. A los mezquinos que emponzoñan la vida pública les diría que sean honestos, aprendan de la historia y no crispen la convivencia generando tanto descontento ciudadano.

Mirando a la historia, o a la hemeroteca, recordemos que durante la democracia la corrupción no ha dejado de perseguirnos. Ese mal que nunca intentamos combatir, o quizás no nos interesó. A Felipe González le llovieron los casos: Filesa, Roldán, GAL, Mariano Rubio, Juan Guerra, etc. Negó su implicación y nunca dimitió, fue a despedir a su ministro Barrionuevo y al secretario de Estado de Interior, Rafael Vera, a la cárcel de Guadalajara. Aznar nos metió en una guerra ilegal, indultó a 1.441 presos con pecados de prevaricación y corrupción, promulgó una ley del suelo para abrir la espita de la especulación, y muchos de sus ministros terminaron imputados o en la cárcel, como el superministro Rodrigo Rato. José María se puso de perfil, y en la boda de su hija hicieron el paseíllo todos ellos.

El Partido Popular con Mariano Rajoy fue condenado como partícipe a título lucrativo por beneficiarse del dinero de la corrupción de la trama Gürtel, entretanto circulaban sobres con dinero y martilleaban discos duros en su sede, o robaban pruebas en casa de Bárcenas. “Luis, sé fuerte”, “hacemos lo que podemos, !ánimo¡”. ¡Cuánto dio de sí aquella contabilidad B y cuántas obras financió! Aún recordamos los miles de millones destinados a bancos para salvarlos de la crisis financiera propiciada por ellos mismos, todavía no recuperados. O la corrupción repartida por el país: Cataluña con su 3%, Andalucía con los EREs, Valencia y Madrid con la Gürtel, etc.

Y ahora llega el turno a Pedro Sánchez con el salpullido corrupto de dos secretarios de organización: Ábalos y Cerdán, y un subalterno: Koldo, para rematar el asedio a que está sometido por tierra, mar y aire. Y nuestra democracia padeciendo una corrupción sistémica, la vida pública enlodazada y carente de mecanismos y controles eficientes para atajar cualquier atisbo de depravación.

La democracia en peligro y la política cada día más cutre, maliciosa y ruin. En tiempo de bulos, medias verdades, desinformación, políticas rastreras, solo se alimenta la queja y el descontento ciudadano. Los que antes fueron corruptos vienen de salvadores, queriendo implicarnos en su relato malicioso, tomar partido como si fuéramos estúpidos, pretendiendo convertirnos en vasallos serviles sin pensamiento propio. No debiéramos consentirlo, ni convertirnos en cómplices de estrategias de confrontación, de contiendas interesadas. Al contrario, debiéramos exigirles que adecenten la democracia dando ejemplo, que no defiendan a los amigos y allegados corruptos, y arbitren medidas eficaces que acaben con la degradación.

Por esto pido la palabra, sin partidismo alguno, para denunciar a la clase política de mi país —sin eludir la responsabilidad que tenemos como ciudadanos por no haber luchado contra la corrupción y haber sembrado odio, tensiones, angustia, zozobra, inquietud, desconfianza democrática…, y permitir que la vida pública se haya sumido en las cloacas putrefactas de la ignominia y la degeneración.

*Artículo publicado en Ideal, 21/07/2025.

**Edwaert Collier, Naturaleza muerta con instrumentos de escritura, s. XVII.

martes, 8 de julio de 2025

EDUCAR PARA LA IGUALDAD EN LA ESCUELA*

 


Aquel 20 de mayo de 2014 Araceli Morales había terminado sus clases. Como siempre, despedía a sus alumnos con una sonrisa, el mejor recuerdo que podrían llevarse. A buen seguro, al día siguiente vendrían con más ilusión, pensaba. Era martes, la semana no había hecho más que empezar y se debatía con su ánimo, atravesado por la desazón y el miedo, ese que te impide denunciar. Sus alumnos, aliados del buen hacer de su ‘seño’, no advertían aquella angustia que la carcomía. A esta maestra, una vida entregada a la educación, estos pequeñajos le habían enseñado el valor de una sonrisa.

Llegó a casa en torno a las 14.30 horas. A medida que se aproximaba a aquel potro de tortura, en que se había convertido su hogar, languidecía el tesoro de sonrisas infantiles acumuladas y una invisible pesadilla ralentizaba sus pasos. Un siniestro presagio la atenazada. El silencio se había convertido en una mordaza que impedía compartir los malos augurios. Nada más entrar, la barbarie humana le cayó encima. La cobardía amasada por su marido en el mango de un martillo se precipitaba sobre ella, desatando la ira del miserable a base de martillazos. Araceli era víctima de una brutal agresión. Moría el 7 de junio en el Hospital de Traumatología de Granada. Araceli era maestra en el colegio Reina Fabiola de Motril.

Llevo muchos años teniendo la sensación de que es más difícil socializar en el seno de la sociedad que en la escuela. Fuera de esta, las modernas sociedades navegan por los designios que marca un orden productivo e impersonalizado, que facilita el encaje de roles bien establecidos en un magma de intereses espurios, proclives a consolidar relaciones de desigualdad y de poder. La escuela, por su lado, es una isla anclada en un mar proceloso con la misión de fomentar la igualdad, el sentimiento comunitario y la socialización, gestionando un discurso al margen de lo socialmente establecido, insuficiente e inoperante frente a perniciosas influencias que niños y jóvenes reciben de entornos familiares dañinos o ambientes sociales con comportamientos poco edificantes.

En la escuela de hoy es fácil observar entre el alumnado comportamientos y actitudes degradantes hacia los compañeros y compañeras, en ocasiones con tintes violentos, así como opiniones sexistas vertidas tanto por unos como por otras. La violencia de género es una lucha tan inconmensurable que le queda demasiado grande a la escuela, aunque no la rehuye. Pero solo con el trabajo de ella no es suficiente para educar a las jóvenes generaciones en igualdad. Sus esfuerzos por interiorizar y combatir la violencia de género, o apostar por una necesaria educación afectivo-sexual, es parte de la idiosincrasia que envuelve a la institución; fuera de ella, ambas propuestas educativas conectan menos con la realidad social que observamos: lenguaje despectivo y sexista, modelos publicitarios que banalizan a la mujer y la muestran como objeto sexual, hipersexualización de niñas y jóvenes, redes sociales inundadas de mensajes e imágenes de estereotipos que deseducan y orientan hacia determinados sesgos de trato desigual entres sexos, o ese escarnio de supuesta ‘educación afectivo-sexual’ a través de visualizaciones pornográficas a edades cada vez más tempranas.

Algo no debemos estar haciendo bien o, acaso, la candidez de pensar que la escuela lo puede resolver todo sin el respaldo de la sociedad, nos haga pecar de ingenuidad o de hipócrito expurgo para tranquilizar nuestras conciencias.

Los entornos familiares machistas persisten en el siglo XXI, no se acabarán con la extinción de quienes ostentan la mentalidad y prácticas machistas, son demasiadas semillas plantadas en niños, adolescentes y otros adultos. Una parte de la sociedad no combate el machismo, lo protege, incluso lo alienta. Jóvenes educados en la escuela salen con un repertorio de consignas, ideas y convencimientos para asumir actitudes de respeto e igualdad, pero cuando vuelven a sus entornos próximos o remotos −hogar familiar, barrio, grupos de iguales, redes sociales...− empiezan a olvidarse de ello porque la potente ‘cultura’ dominante de su hábitat les ‘obliga’, no quieren sentirse bichos raros. Demasiadas estímulos externos, fáciles de asimilar, contrarios al discurso escolar. Adiós a lo escuchado en la escuela, el machismo está fuertemente imbricado en el ADN de la sociedad.

Desde aquel trágico asesinato de Araceli Morales sus compañeros, alumnado y comunidad educativa del CEIP Reina Fabiola la recuerdan cada año rindiéndole un cariñoso homenaje. El colegio convoca anualmente el ‘Concurso provincial literario y de dibujo Araceli Morales’ con el lema: “Por la igualdad y contra la violencia de género”. Hoy, con el esfuerzo y empeño de sus compañeros, sigue vivo y con gran eco en los centros educativos de la provincia de Granada. El pasado 8 de marzo de 2024, Día Internacional de la Mujer, recibió el Premio Meridiana por promover los valores de la igualdad y la prevención de la violencia de género, otorgado por el Instituto Andaluz de la Mujer.

El fracaso educativo también está fuera de la escuela, en la sociedad en general y en las familias en particular. La igualdad no se consigue con cuatro eslóganes o discursos bien intencionados, hace falta mucho más y mayor implicación de tantos agentes sociales del conjunto de la sociedad. También de los que están detrás de la publicidad, de las redes sociales, ‘influencers’ o ‘tiktokers’... Que nadie escape a este compromiso.

Aunque quedaba mucho camino por recorrer, todos juntos empezaron a luchar por la igualdad de género” (Julia Santiago, 2º Primaria, CEIP San Sebastián, Padul, ‘Una mujer diferente’, primer premio, Concurso Araceli Morales, 2025).

*Artículo publicado en Ideal, 07/07/2025

sábado, 21 de junio de 2025

DONALD VINCENT TRUMP*

 


Noche cerrada en lluvia. El afamado promotor inmobiliario Donald Vincent Trump abandonaba el despacho, se había finiquitado el diseño de lo que sería la Trump Tower de la Quinta Avenida. Se construiría en el solar del viejo edificio Bonwit Teller. La demolición arramblaría con varias esculturas de piedra caliza estilo Art déco y la verja de la entrada, pero le prometió al arquitecto Der Scutt que se salvarían donándolas al Metropolitan. Promesa nunca cumplida. Finalizaban los setenta y Vincent Trump ansiaba comerse el mundo.

Ivana ultimaba los detalles de la cena. Aquel proyecto había que celebrarlo. La agotadora jornada alentó a Vincent a dar un paseo, debía despejar la mente. Bordeando Columbus Circle, en la esquina de Central Park West le llamó la atención una luz que se entreveía por la espesa arboleda. Movido por su innata curiosidad de oportunista, se adentró en el parque. Por las hojas de los árboles resbalaban suavemente gotas de lluvia. La luz se hacía más refulgente a medida que avanzaba. Intuyó una enorme figura redonda, una nave brillante que emitía una luz blanca cegadora. Un hombre de aspecto fatigado le salió al paso. “Un pordiosero, menudo malandrín, que no espere nada de mí”, pensó. El circunspecto individuo no podía articular palabra, solo levantó la mano como si saludara. Desconfiado, Vincent dio un respingo, aquella mano le resultó extraña: el dedo meñique lo tenía rígido. No soportaba ver las taras de nadie.

Aturdido, contó a Ivana lo sucedido. Quien no tardó en aconsejarle que se olvidara de aquella historia. Vincent Trump guardó durante décadas el secreto, no fueran a tomarlo por loco. Pero el olvido es tozudo y solo borra lo que le interesa, por lo que nunca abandonó la idea de que aquel individuo formaba parte de una misión de invasores galácticos que habían adoptado la imagen de personas de pocos recursos. La obsesión por su presencia en nuestro planeta iba en aumento, la misma que le hacía acumular millones de dólares y diversión.

Pasado el tiempo conoció a Melania y, sin saber cómo, la historia de aquella noche en Central Park se avivó. “¿Será porque ella es inmigrante?”, pensó. Cada vez que se topaba con desconocidos se fijaba en las manos y el dedo meñique. La paranoia la trasladó a Melania, quien también se fijaba en las manos de la gente. Se convencieron de que en muchos rincones del mundo los invasores de una galaxia remota, seres de un planeta agonizante, estaban aquí con el propósito de conquistarnos y destruir, sobre todo, su hermoso país —Estados Unidos—, un vergel de riqueza y una arcadia de paz y felicidad.

Sus negocios iban viento en popa, ganaba prestigio como empresario, pero la teoría de los peligrosos alienígenas, enmascarados con aspecto humano menesteroso, no corría la misma suerte. Pocos le creían. Incluso había quien lo miraba de reojo, entretanto él se mantenía como héroe solitario, salvador de la Tierra, en sus inamovibles convicciones. Su gran misión: perseguir a estos enemigos allí donde estuvieran. Nada de confiarse frente a su aparente normalidad que no llamaba la atención. Bien se lo advertía a Melania: “No podemos fiarnos de nadie, quien menos creamos puede ser uno de ellos”. El país, en peligro ante tan horripilantes seres, debía saber cuáles eran los detalles para descubrirlos, aparte de la rigidez del dedo menor, la ausencia de latidos cardíacos y de expresión de las emociones. Lo peor, su manera de morir: su cuerpo se vaporizaba al instante en una luz roja y sin sangrar.

Vincent Trump, inasequible al desaliento, porfiaba ante un mundo descreído por convencer de la pesadilla que había comenzado, su lucha en solitario no era suficiente. Los tiempos iban cambiando, galopaba el siglo XXI, y llegaban nuevos adelantos tecnológicos para manipular la realidad y propagar bulos y mentiras. Progresivamente su discurso de los invasores ganaba adeptos, tal creencia se convertía en una religión. Movimientos como Make America Great Again —MAGA— y su lema: “Haz a los Estados Unidos grande otra vez”, constituían plataformas perfectas para difundir el temor a la invasión de extraños seres que delinquían y nos robaban.

Las ambiciones de Donald Vincent Trump le llevaron a pactar con quien fuera para conseguir ser presidente de EE UU, solo de esa manera podría combatir a los usurpadores y culminar su venganza. Y bien que lo consiguió. En su primer mandato, muchos de los que tenía cerca le traicionaron, afirmó que se trataba de invasores infiltrados. Como ese vicepresidente desleal que no secundó la teoría del robo de las elecciones. O el sonoro fracaso del muro para cerrar totalmente la frontera con el indigno país de México, permisivo con la entrada de tantos enemigos.

Llegaría su segundo mandato y los combatiría sin compasión. Y así fue cómo les declaró la guerra y puso en marcha un plan para eliminarlos: deportaciones masivas, redadas en centros de trabajo, detenciones para llevarlos a cárceles de países colaboradores, dispersión de familias, niños separados de sus padres… Persecuciones en campus universitarios —que tildaba de concentración de invasores, ladrones del conocimiento y el saber, venidos de países remotos de Asia, África o América del Sur—, imposición de leyes a universidades para no matricular a asaltantes extranjeros, retirada de fondos del Estado.

Hasta que estallaron las protestas y manifestaciones ante semejante locura. Ciudades, como Los Ángeles, se levantaron para poner freno a inopinado dislate, y Vincent Trump mandó a la Guardia Nacional y todo se convirtió en un caos. (Continuará)

*Artículo publicado en Ideal, 20/06/2025.

** Ilustración: El meñique_Hugo Horita_Clarín


viernes, 13 de junio de 2025

TANTAS HISTORIAS PERDIDAS*

 


Cuando los “ladrillos del pasado”, como llamaba Benedetti a los recuerdos, se bañan en melancolía, lo normal es que los episodios del pasado revitalicen la añoranza de un tiempo perdido. El pasado, cada vez más lejano y desdibujado por la tiranía del olvido selectivo, trata de ordenar viejas amistades y vivencias probablemente siguiendo un orden aleatorio e incontrolable, sumidas en el limbo ajeno a la conciencia.

Así fue cómo se avivaron los recuerdos para ensamblar el retrato de una niñez que se despertó como una estampa machadiana de un patio de Granada o un huerto donde madura un limonero, o de jardines floridos, tréboles emergiendo entre el césped o agua brotando en fuentes en los jardines del Triunfo. Y luego una juventud ignota de décadas en tierra desconocida, y muchas historias personales y familiares perdidas en “algunos casos que recordar no quiero”.

Una fotografía en blanco y negro desencadenó esta marejada de sentimientos y melancolía de episodios olvidados. Cincuenta años ocultados bajo la penumbra brumosa del tiempo, eclipsando tantos resplandores compartidos en la infancia y adolescencia. El tiempo es capaz de mantener un cordón umbilical plagado de recordatorios que a poco que se agiten nos retrotraen al niño que fuimos, el que marca el adulto que somos, a “la verdadera patria del hombre, la infancia” que decía el poeta Rainer Maria Rilke.

La escolaridad marca una etapa fundamental en nuestras vidas. Concluye casi siempre inesperadamente, seguida del distanciamiento de quienes un día compartieron proyectos comunes, mientras se abren nuevos horizontes vitales. La distancia es el olvido, decía un bolero. Vidas que siguieron caminos diversos para acaso no cruzarse jamás, salvo si el azar del destino consigue unirlas, no se sabe con qué pretensión, pero sí haciendo de mediador. Como un apagón que extendiera la oscuridad, así quedaron decenas de vidas hace cincuenta años cuando aquellos adolescentes de COU del 74 abandonaron el colegio Salesianos del Triunfo. Como es posible que les ocurra a los escolares de ahora en este final de curso: cerrarán una etapa, se trasladarán de colegio o accederán a la Universidad.

Medio siglo que daría para muchas historias perdidas, tantas como la vida es capaz de componer. Una fotografía en blanco y negro de jóvenes con pelo largo, pantalones acampanados y camisas floreadas volvió a unirlos hace pocos días, con pelo ralo, canoso, achaques y cuerpo desgarbado, para alentar conjeturas y certezas sobre cómo habría sido la vida de cada uno. Algunos estudiaron medicina, otros han sido arquitectos, profesores, empresarios, militares… Pero una vida da para mucho más: quedaron por descubrir los amores vividos, el nacimiento de hijos, nietos, alegrías, penas, el dolor por la muerte de algunos, un sinfín de avatares vitales que nunca hubiéramos conocido.

El final de aquel verano del 74 separó vidas, y aquel septiembre no sería el del reencuentro. La vida continuó sin que supiéramos cómo aquellos compañeros, algunos amigos, acogieron los cambios que la historia de España deparó: la muerte del dictador, los primeros pasos en libertad, solo quedaba memoria de incipientes y adolescentes inquietudes políticas, y de la infancia, de profesores enigmáticos, de trabajos compartidos, de nuestra excepcionalidad para no examinarnos de Selectividad… y acaso los primeros amores adolescentes. Y de los versos de Machado: “Estos días azules / y este sol de la infancia / son el vago recuerdo de una vida temprana”.

España zozobraba, el dictador pretendía la continuidad de su régimen, pero Carrero Blanco saltaba por los aires y cincuenta años después nos enterábamos que algunos de nosotros vivieron la experiencia muy de cerca, mientras pasaban unos días en Madrid. Y así tantas historias que acaso nunca conoceremos. Paralizadas quedaron nuestras disputas entre ser de Beatles o Rolligs, mientras los ecos de Roberta Flack y su Killing me softly alentaban las ultimas emociones compartidas, como la música que marcaría después nuestras vidas o los libros leídos, o los viajes realizados.

No ha habido tiempo para más, quizás nunca lo tengamos, tampoco conoceremos cómo evolucionamos de aquella masculinidad impostora en la que se nos educó. Todos chicos, todos varones, todos machos. Solo tuvimos una raya en el agua cuando en aquel COU del 74 vinieron cinco chicas de la Sagrada Familia para estudiar Latín, más por necesidad que por aperturismo a la escuela mixta. Fuimos victimas de la separación por sexo de la escuela franquista, preservadora del miedo a mezclarnos, no se soliviantara una ‘indecencia’ que la naturaleza ya había despertado. Educados en la áspera masculinidad, la democracia luego nos civilizó.

No fuimos niños ni jóvenes machacados por las tecnologías que ahora urden el quebranto de mentes tiernas e influenciables de hijos y nietos. Nosotros escudriñábamos en revistas de incipiente pornografía para saber a las claras cómo era aquello del sexo, no como ahora, abierto en mil pantallas, soltando bofetadas de imágenes que distorsionan la percepción de la sexualidad.

Tantas historias perdidas, capaces de componer cincuenta años de la historia de España vividos en democracia. El agradable reencuentro añoró aquellos años. No se nos ocurrió preguntar ni por militancia política ni ideología, malos tiempos corren para ello. Interesaba recuperar recuerdos personales olvidados, volver a las ilusiones que nos unían, las que hacían de nosotros niños y adolescentes felices, aquel tesoro que añoramos de adultos. La infancia con la que Federico tanto se identificaba: “Estos mis años todavía me parecen niños. Las emociones de la infancia están en mí. Yo no he salido de ellas”.

A mis amigos y compañeros de aquel COU del 74 de Salesianos.

*Artículo publicado en Ideal, 12/06/2025.